domingo, 13 de agosto de 2017

EL EMIR ABD EL-KADER : EXPOSICIÓN





CENTRO CULTURAL DE LA BENEFICENCIA









MULTAQA XIII: PRENSA Y TV





SPOT MEDITERRÁNEO TV





PROGRAMA  LA MEDINA  DE  TV2



GENERALIDAD VALENCIANA







PREMIOS CONCORDIA MEDITERRÁNEO
XIIIª MULTAQA 
3 DE JUNIO 2017



AGENCIA EFE

EL PERIÓDICO

HERALDO



TWITTER




Posted: 02 Jun 2017 04:50 AM PDT



CIRCULO HISPANO ÁRABE





FUNDACIÓN PHI 






CEREMONIA IINTERRELIGIOSA

PRIMERA CEREMONIA INTERRELIGIOSA

 EN

 LA CAPILLA DEL SANTO CÁLIZ 

DE 

LA CATEDRAL DE VALENCIA

UNO DE JUNIO DE 2017




XIII MULTAQA: LLAMADA A LA ORACIÓN

Durante el acto de apertura de las pasadas ediciones de la MULTAQA, era tradición celebrar un ritual de llamada a la oración, en la que participan representantes Musulmanes, Cristianos y Judíos.

En esta nueva edición, se han adherido también a esta ceremonia, representantes del Hinduismo y del Budismo, al incluirse también desde la XI MULTAQA, los países de la Nueva Ruta de la Seda. 



Hinduismo:

PÚRUSHA-SUKTAM
OmTaschamyoravrnimahe / GatumYajñaya /
GatumYajñapataye / DaiviSvastirastunaha /
SvastirManusebhyaha / UrdhvamJigatuBhesajam /
ShamnoAstuDvipade / Sham Chatuspade /
Om Shanti ShantiShanti //

“Oramos a Aquel que otorga bondad.
El culto debe ser completado auspiciosamente.
Oramos a Aquel a Quien el sacrificio es ofrecido.
Que los ángeles nos favorezcan.
Que la bondad prevalezca entre todos los seres humanos.
Que todos los animales estén en paz.
Que los árboles, la flora y la fauna se nutran bien.
Que haya paz para el cuerpo, la mente y el Alma.”

MAHA MRITYUMJAYA MANTRA
OmTryambakamYajamahe / SugandhimPushtivardhanam /
UrvarukamivaBandhanan / MrityorMukshiyaMaamritat // (3x)

“¡Oh, Divinidad omnisciente de tres ojos!, te adoramos.
Fuente de fragancia que alimenta a todas las almas, sustento de toda vida.
Como el fruto es separado del tallo,
¡Oh, Señor! libéranos de la muerte y concédenos el néctar de la inmortalidad.” (3x)

VISHWASARA TANTRA
Brahmanandam Parama-sukhadam / KevalamJñana-murtim /
DwandatitamGagana-sadrisham / Tat-twam-asy-adiLakshyam /
EkamNityamvimalamAchalam / Sarva-dhiSakshi-bhutam /
Bhavatitam / Triguna-rahitam / Sad-gurum Tam Namami //

“Reverencias al Gurú Perfecto
que está absorto en la dicha de Brahman,
que otorga el Gozo Supremo, libre de ataduras mundanas,
que es la Sabiduría Suprema personificada.
Que, libre de toda dualidad y de todo mal, es como el éter.
Las escrituras a menudo hablan de su naturaleza
como “Tú eres Aquello”, el inmutable, inamovible,
puro, eterno, el Uno sin segundo.
Testigo de todos los aspectos y movimientos de la mente.
¿Cómo podría el pensamiento concebirlo o la lengua describirlo?
Está más allá de los 3 estados, desprovisto de los tres gunas de la naturaleza.”


Budismo

ALABANZA A BUDA SHAKYAMUNI

TönPaChomDänDä De ShinShegPaDraChomPa Yang Dag Par DsogPäiSangGyä / RigPaDangShab Su DänPa /De WarShegPa /Jig Ten KyenPa / Kye Bu DülWäi Ka Lo GyurWa La Na Me Pa / La Dang Mi NamKyiTönPa / SangGyäChomDänDäPälGyälWaShaKyaTubPa La / ChagTsäl Lo / Chö Do Kyab Su Chi Wo // (3x)

Fundador, dotado destructor trascendental, que has ido más allá, destructor de enemigos, completamente perfecto y despierto, perfecto en conocimiento y en buena conducta, Sugata, conocedor del mundo.
Guía supremo de los seres humanos que deben ser subyugados, maestro de dioses y humanos, ser completamente despierto, dotado destructor trascendental,
glorioso conquistador, subyugador del clan de los shakyas,ante ti me postro, te hago ofrecimientos y en ti busco refugio. (3x)

DigPa Mi Ge Chi Yang Mi Ja Shing /
Ge WaPün Sum Tsog Par BäPäChä/
Rang Gi Sem Ni Yong Su Dül Wa Te /
Sang GyäTän Pa Di La Tsön Par Ja//

No cometas ninguna acción no virtuosa,
realiza solo acciones virtuosas perfectas,
subyuga tu mente completamente:
esta es la enseñanza del Buda.

DEDICACIÓN

Jang Chub SemChog Rin Po Che /
Ma Kye Pa Nam KyeGyurChig/
KyeWaÑam Pa Me Pa Yi /
Gong Nä Gong Du Pel War Shog//

Que la suprema joya de la bodichita que no ha nacido, surja y crezca, y que la que ya ha nacido no disminuya, sino que aumente más y más.

Mientras perdure el espacioy queden seres, hasta entonces, que yo también pueda permanecerpara eliminar el sufrimiento del mundo.

En resumen, que todos los seres tantos como el espaciopurifiquen los oscurecimientos y completen rápidamente la acumulación de virtud,que se cumplan sin esfuerzo los propósitos míos y los de los demásy que obtengamos el supremo estado del despertar.


Judaísmo

ORACIÓN DE LA CUENTA DEL OMER

Lamnatzeahbinguinotmizmorshir. Elohimyehonenuvibarejenu, yaerpanavitanuselah. Lada’atbaaretzdarkeja, bejolgoyimyechu’ateja. Yoduja ‘amimElohim, yoduja ‘amimkulam. Yismejuviranenuleumim, kitishpot ‘amimmisor, ul -umimbaaretztanhemsela. Yoduja ‘amimElohim, yoduja ‘amimkulam. Eretznatnayebulah, yebarejenuElohimElohenu. YebarejenuElohim, veyir-úotókolafsearetz

"Di-s tenga gracia con nosotros y nos bendiga, que haga resplandecer Su semblante sobre nosotros para siempre; para que sea conocido Su camino en la tierra entre todas las naciones. Las naciones Se alegrarán y cantarán jubilosamente, pues El juzgará a los pueblos con sabiduría y guiará a las naciones de la tierra para siempre. Todos los pueblos Le alabarán, pues la tierra habrá rendido su fruto, y Di-s, nos bendecirá a todos, desde los más remotos rincones de la tierra."

YERUSHALAYIM SHEL ZAJAV - "JERUSALEM DE ORO"

Avirharimtsalulk'yayin, Vereiyachoranim
Nissahberu'achha'arbayim, Imkolpa'amonim
U'vtardematilanva'even, Shvuyahbachalomah
Ha'irasherbadadyoshevet, Uvelibah - chomah
Halo lecholshirayichanikinor,

El aire de la montaña es claro como el vino y el olor de los pinos
Se lleva a cabo la brisa del crepúsculo con el sonido de las campanas.
Y en el sueño de árbol y la piedra capturado en su sueño
La ciudad que se encuentra solitaria y en medio de ella es un muro.
Jerusalén de oro, y la de bronce, y de la luz, yo soy un violín
para todas sus canciones.

Chazarnu el borothamayim, Lashukvelakikar
Shofar korehbeharhabayit, Ba'irha'atikah
Uvme'arotasherbaselah, Alfeishmashotzorchot
Nashuvnered el yamhemalach, B'derechyericho
Yerushalayimshelzahav, Veshelnechoshetveshel or
Halo lecholshirayichanikinor,

Hemos vuelto a las cisternas, para el mercado y la plaza del mercado
Un shofar se escucha en el Monte del Templo en la Ciudad Vieja.
Y en las cuevas de la montaña miles de soles brillan
Vamos a descender de nuevo hasta el Mar Muerto por el camino de Jericó
Jerusalén de oro, y la de bronce, y de la luz, yo soy un violín
para todas sus canciones.

Achbevo'ihayomlashirlach, Velachlikshork'tarim
Katontimitse'irbana'ich, Ume achronham'shorerim
Ki shmechtsorev et hasfatayim, Keneshikatsaraf
Imeshkachechyerushalayim, Asher kulahzahav.
Yerushalayimshelzahav, Veshelnechoshetveshel or
Halo lecholshirayichanikinor,

He venido a cantar a ustedes hoy, para adornarla con coronas 
Yo soy el menos digno de hacerlo y el último poeta
Por su nombre abrasa los labios al igual que el beso de un serafín
¿Qué es todo el oro ...Si me olvidare de ti, Jerusalén,
Jerusalén de oro, y la de bronce, y de la luz, yo soy un violín
para todas sus canciones.

EVENU SHALOM ALEJEM - "HEMOS TRAIDO LA PAZ"

Evenu Shalom alejem
Evenu shalom alejem
Evenu shalom alejem
Evenu shalom, shalom, shalom alejem

"La paz este con ustedes"


 Cristianismo

UBI CARITAS ET AMOR - 
DONDE HAY CARIDAD Y AMOR
Ubicaritas et amor, Deus ibi est
Congregavitnos in unum Christi amor
Exultemus, et in ipso iucundemur
Temeamus, et amemus Deum vivum
Et ex corde diligamus nos sincero
Donde hay caridad y amor, Dios está allí,
Nos ha congregado y unido el amor de Cristo,
Gocémonos y alegrémonos en Él,
Tememos, y amamos al Dios vivo.
Y con el corazón sincero, amémonos.

Ubicaritas et amor, Deus ibi est
Simul ergo cum in unumcongregamur
Ne nos mente dividamurcaveamus
Cessent iurgiamaligna, cessent lites
Et in medio nostrisit Christus Deus
Donde hay caridad y amor, Dios está allí
Juntos congregados y unidos,
Tengamos cuidado, que no nos dividiremos en mente,
Que cesen los malos impulsos, que cesen los disgustos,
Y que Cristo nuestro Dios este entre nosotros.

Ubicaritas et amor, Deus ibi est
Simulquoque cum beatisvideamus
Gloriantervultumtuum, Christe Deus
Gaudium quod est immensum, atqueprobum
Saecula per infinita saeculorum
Amen
Donde hay caridad y amor, Dios está allí
Que podamos ver con los bienaventurados,
La gloria de tu rostro, Cristo Dios,
La alegría que es inmensa y buena
Por los siglos a través de las edades infinitas.
Amén.


Islamismo

بسم الله الرحمن الرحيم
سورة البقرة، آية 188

En el nombre de Dios, el Misericordioso, el Clemente
Sura “La vaca”, aleya 188.

“La piedad no consiste en que volváis vuestro rostro hacia el oriente o hacia el occidente, sino en creer en Dios, en el último día, en los ángeles, en la Escritura y en los profetas; consiste en dar de la hacienda – por mucho amor que se le tenga – a los parientes, huérfanos, necesitados, viajero, mendigos y cautivos; consiste en hacer la oración y dar la limosna obligatoria, en cumplir con los compromisos contraídos, en ser pacientes en el infortunio, en la aflicción y en tiempo de peligro. ¡Ésas son las personas sinceras! ¡Ésas son quienes se guardan de Dios!



DESFILE DE MOROS Y CRISTIANOS: CONCORDIA MEDITERRÁNEO

Moros y cristianos 
y
“CONCORDIA MEDITERRÁNEO”

José Manuel Gironés
Presidente del Centro  UNESCO Valencia/Mediterráneo

El pasado 3 de junio se clausuró frente a la playa de las Arenas en el mar de Valencia, la última edición de la Multaqa de las Culturas y de las Religiones del Mediterráneo y allí pasaron cosas interesantísimas que podrían hacernos reflexionar sobre algo tan cercano para nosotros como la festa dels moros i cristiansd’Ontrinyent;  y, a la vez, tan abierto y universal como el llamamiento para la reconstrucción de las Naciones Unidas, que de forma generalizada se está extendiendo en el mundo a golpe de telediario con imágenes ya insoportables de los que se ahogan y con  el grito desgarrador  ¡vergogna! (vergonya) lanzado por el Papa Francisco y por Francisco Rutelli o Federico Mayor  en nombre de la ONU y de la  UNESCO.

Multaqa significa en árabe  lo que para nosotros “aplec”,  encuentro amistoso, abierto, sin exclusiones, de buen rollo. Y en uno de los momentos más esperanzadores con que declinaba el pasado siglo con la desintegración del imperio soviético en 1989, la apertura al Este y el proceso euromediterráneo, la UNESCO y su Consejo Mediterráneo de la Cultura convocaron a finales de 1998 el Gran Multaqa de Agrigento que establecía las bases para levantar las dos pasarelas imprescindibles de la paz: el respeto de las identidades y la solidaridad económica y social. El marco teórico estaba hecho y a pesar del recalcitrante incumplimiento del derecho internacional por el Estado de Israel, siempre apoyado por la complicidad de los Estados Unidos, el horizonte futuro del Mediterráneo parecía despejarse. Pero los atentados del 11-S acrecentaron el conflicto hasta extremos inimaginables, primero con el  shock presencial y simultáneo al mundo entero del hundimiento de las torres del World Trade Center (signo inequívoco del poder de la imagen en el nuevo siglo) y a continuación la reacción indiscriminada de un “eje del mal” puesto en evidencia por sus falsedades ante el Consejo de Seguridad que con la guerra extendió tras la inestabilidad, el caos y la desolación en países como Afganistán, Irak, Libia y actualmente Siria y Yemen, deslizando hacia Europa modalidades de terrorismo suicida que hace dos décadas no hubiéramos sido capaces de imaginar.

La UNESCO había solicitado a la Generalitat Valenciana  en 1999 la organización en Santa Maria de la Valldigna de una Segunda Multaqa del Mediterráneo para continuar en noviembre de 2001 la que sirvió de gran precedente en Agrigento, pero justo dos meses antes de su celebración devino la catástrofe. Con el mundo conmocionado por los hechos de Nueva York no quedaba espacio mediático para exhibir los valores gastronómicos, culturales, religiosos, turísticos, o de simple calidad de vida de nuestro mar Mediterráneo, y tras una agria discusión en el seno de la UNESCO se convocaron sendas ruedas de prensa, en París y Valencia, para dar cuenta de que la II Multaqa quedaba suspendida sine-die. Nunca el gran programa mediterráneo de la UNESCO, que prácticamente daba trabajoa una planta entera en el edificio de París Fontenoy, volvería a recuperarse. Pero la tenacidad incansable del valenciano Pepín Vidal Beneyto (ex -presidente del Conseil Méditerranéen de la Culture de la UNESCO) no cesó de alumbrar invenciones y en el año 2005 y consiguió que el presidente de UNESCO en España, Luís Ramallo Massanet, acompañado de su secretario general Pablo Barrios solicitaran (y obtuvieran) el respaldo de la  Generalitat para la creación de un Centro UNESCO Valencia que fuera capaz de proyectarse internacionalmente -“la doble mirada” la llamaron- hacia todo el horizonte  mediterráneo cara al levante, y hacia toda la península ibérica, incluido Portugal, en la mirada hacia poniente. Se trataba, en la medida de lo posible,-desde Santa María de la Valldigna- de mantener viva la llama de Agrigento, con una la edición anual   de la Multaqa de las Culturas (con sus especialidades, yumuaa del islam,   shabbath,  hebrero y dominica cristiana)  y lanzar algunos otros eventos de gran proyección mundial como fueron el gran concierto del 60 Aniversario de la UNESCO (con Daniel Baremboim, Zubin Mheta y la presencia de los tres directores generales entonces vivos M’tar Mbow, Federico Mayor y Koichiro Matsuura) como el Civitas Pacisque encabezó la celebración UNESCO del Bimilenario de Augusto, reuniendo en Valencia (foro romano de La Almoina) y Roma (monumento del Ara Pacis) a las 24 ciudades mediterráneas hoy inscritas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad; ocomo el hermanamiento entre la Ciudad de las Ciencias de Valencia y la Biblioteca de Alejandría, que entonces denominamos Jornada UNESCO de la Ciencia Joven, y reunió a más de dos mil  jóvenes, identificados por grupos (“yo Arquímedes”, “yo Leonardo”, “yo Marconi”, “yo Einstein”) que el 26 de octubre de 2007 batieron oficialmente el GUINESS WORLD RECORD de lanzamiento simultáneo de flechas voladoras (2103) según certificaron las juezas japonesas y el notario Rafael  Gomez Ferrer, allí presentes, quienes descontaron las flechas que no supieron volar desde la balconada del Museo de Ciencias hasta el riachuelo establecido como marca. 

Diez ediciones de la Multaqa en Santa Maria de la Valldigna, y tres celebradas en Valencia en el contexto de la Ruta de la Seda, nos han situado a las puertas de la próxima II Gran Multaqa mediterránea de Sicilia (o Multaqa del XX aniversario de la de Agrigento) y ha sido precisamente ésta la que hemos denominado MULTAQA de la Concordia Mediterráneo la que nos ha aportado mejores enseñanzas en el plano de la convivencia festera, intercultural y interreligiosa. Y cuál ha sido la clave de esta revelación festiva. Pues esencialmente el paso de las discrepancias intelectuales a las concordancias emotivas, espirituales y morales, con el descubrimiento sorprendente de que en este terreno es mucho más lo         que nos une a los judíos, cristianos e islámicos que lo que nos separa.

Cuando en la Multaqa “Factum Maris” del año 2014 llevamos la fiesta de Moros y Cristianos como espectáculo de cierre a Santa María de la Valldigna, ni de lejos podíamos imaginar el potencial de sentido y sensibilidad con que íbamos a encontrarnos apenas tres años después, al experimentar con una participación no ya carnavalesca, de moros y cristianos de mentirijillas, sino de moros y cristianos de verdad, cada uno con sus propios sentimientos religiosos sinceros y refinados, cada uno con su relativo sentido del humor, cada uno con  su propia excelente alteridad (es decir con la capacidad de relativizarse, de hacerse o de sentirse transitoriamente como si fuera otro; en todo carnaval -por un rato- el hombre se viste de mujer y la mujer de hombre y hasta el vivo se goza de hacerse pasar por esqueleto o calavera).

Lo dice con verso certero nuestro impagable compatriota  Joaquín José Cervino Ferrero:

“Ven y consiente que en ficción risueña, / Y en bullicioso retronante alarde,      /El humo de la pólvora te anime/ Y el estallar del arcabuz te halague.

“Ven hoy a ver cómo en alegres burlas, /Recordando el valor de nuestros padres, /Unos somos cristianos, otros moros, / Y todos en quererte ¡oh patria! Iguales.

Toda clase de humor, según el grado de refinamiento en que se hallen las gentes, sus pueblos, culturas  y sociedades, echa las raíces hasta lo más hondo de la condición humana. Atribuimos a otros con error lo que es ignorancia propia y desconocimiento. Basta colocar uno al lado de otro, pasajes de Sancho Panza tal como vienen en El Quijote, junto a pasajes del Mulá Nasruddin tal como se cuentan aún hoy en todo el mundo islámico para ver como son de semejantes.

Por ello, al constatar que la ceremonia inicial de “La llamada a la oración”  iniciada con nuestra Multaqa desde 2005 había pasado de ser una iniciativa insólita a una práctica internacional cada vez más frecuente e incluso practicada y avalada por los mismos papas, quisimos explorar si habría espacio para un proceso de participación semejante en la ceremonia final con el desfile de los moros y cristianos. Y el  balance tras el desfile y rendición de armas -alfanges, espadas, espindargas y manguales-en la clausura del 3 de junio, resultó a todos más que sorprendente, porque, no ya “nuestros moros y cristianos” sino, los moros de verdad, los venidos desde la Tarika Alawiya en Argelia, toda la noche en el barco de la línea Mostaganem/Valencia, y los venidos con el movimiento Scout Islámico, desde Murcia, desde Madrid, desde París y diversos otros lugares de Francia, se sumaron a la fiesta, tanto en la fase de jolgorio como, en la fase de respeto y sentimiento en la entrega simbólica de las armas que escenificamos a los pies de la imagen del Santo Grial que habíamos situado delante del templo griego de La Concordia de Agrigento.

El líder Cheik Khaled Bentounes, al ser preguntado  sobre la posibilidad de incorporar en nuestro festejo a sus jóvenes seguidores –de firme convicción musulmana- nos respondió que la participación sería plena y sincera; y que si examináramos juntos algunas figuras y arquetipos como la figura del Emir Abd El-Kader o el arquetipo del Santo Caliz de la Cena, veríamos como de ellos emanan valores que son propios para toda la humanidad y fuentes de paz para el mundo entero. Así, dice, el Santo Grial es de hecho una copa judía (del siglo I) un tronco y asas tardo mozárabes cristianas (del siglo XII-XIII) y una base pebetero islámica califal (de Córdoba siglo IX o X): Un arquetipo fuertemente simbólico para este mundo y para este siglo.
                                               

LOGO XIII MULTAQA: Antonio Camaró


Inspirado en el Cáliz/Grial de Valencia, Antonio Camaró ha pintado un cuadro, que será cedido al Centro UNESCO/VALENCIA, como logo para la celebración de la XIII Multaqa del Encuentro Internacional de las Culturas Mediterráneas,  que se celebra anualmente en Valencia. En esta edición y bajo el lema CONCORDIA MEDITERRÁNEO, intervendrán diferentes personalidades y expertos internacionales, que debatirán en torno a los pilares de la paz, en un amplio programa que incluye un workshop dedicado a “El Grial de Valencia: Ciencia y Símbolo”, que pretende abordar tanto su perspectiva histórica y arqueológica como también simbólica.
En este contexto Antonio Camaró ha querido contribuir, desde el ámbito artístico contemporáneo, a desvanecer prejuicios y estereotipos en relación con esta joya de la orfebrería medieval, que se conserva desde hace cinco siglos en la Catedral de Valencia y que durante los últimos veinte años ha estado adquiriendo una relevante notoriedad.
Su aportación es una original y creativa contribución artística, que profundiza en la dimensión arquetípica de un símbolo universal como es el del Grial y su legendaria búsqueda. Un mítico objeto maravilloso y milagroso, que pese a pertenecer al mundo imaginario y simbólico, no ha dejado de ser capaz de movilizar los afectos y de entusiasmar hasta nuestros días.
La oculta dinámica de esa dimensión psíquica emocional, toma expresión en este lienzo, mediante los sobrios rasgos de un pincel, que con su gran fuerza expresiva ha sabido captar los elementos compositivos de ese mito universal. Un recipiente dador de vida, que alejado del disociado discurso de la frialdad racional, da lugar al surgimiento de lo vivo, aquella misteriosa fuerza palpitante, que fecundada en el eterno vientre materno del misterio, emerge como unidad e individuo diferenciado.
Un enigma se insinúa al pie de la obra, una inscripción cúfica en árabe, la misma que se encuentra en el Grial de Valencia. Traducida como la brillante, la reluciente, la floreciente… insinúa una fuente de experiencias trascendentes que deja vislumbrar y traslucir la vivencia de la plenitud y la totalidad.
El Grial de Valencia, como única e irrepetible joya de la orfebrería medieval, sorprende por una especial composición, que entrelaza elementos pertenecientes a las tres culturas del Mediterráneo, la judía, la cristiana y la musulmana - vaso, asas, base - , que fundiéndose en la expresión de un símbolo de unidad y totalidad, es capaz de cautivar por su belleza y su misterio, llegando a representar verdaderamente un Grial de la Concordia.


Pintor de la paz y la concordia

Místico y ético

REFORMA ONU : FIRMAS

REFORMA ONU : FIRMAS

 INICIATIVA CIUDADANA  PARA LA REFORMA  DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS  ONU       FIRMAR AQUÍ